PROGRAMA DE
Atención a la Diversidad“Todos soñamos con la inclusión, pero está en nuestras manos hacerlo posible”
PROG. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
EN CENTROS EDUCATIVOS
Llevando a cabo nuestra labor terapéutica nos dimos cuenta de la necesidad y de la importancia de establecer lazos de unión con los centros educativos a los que asisten nuestros/as usuarios/as. Somos conscientes de que no es suficiente con una evaluación e intervención terapéutica sino que es imprescindible recabar información e intervenir en TODOS los contextos en los que se desarrolla la persona, y más concretamente en el contexto educativo. Por tanto, para poder cumplir el fin de nuestra Asociación, hemos visto la necesidad de establecer la unión terapeuta-familia-centro educativo, buscando con ella una coordinación entre todos, puesto que un buen trabajo en equipo nos llevará a ayudar a las personas con Síndrome de Asperger en todos sus contextos, mejorando por tanto su calidad de vida, a la misma vez que nos acercamos más al objetivo de conseguir el desarrollo integral de estas personas.
Para ello, AOSA-TEA, a través de la Federación Andaluza de Síndrome de Asperger, tiene un Convenio de Colaboración suscrito con fecha 14 de ENERO de 2014, con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Proyecto, “Asper..Qué?”
Difusión y detección del Síndrome de Asperger en el contexto educativo
El Síndrome de Asperger es un trastorno de complicada detección, ya que en muchos casos pasa desapercibido en los primeros años de la etapa infantil, enmascarándose con timidez, rabietas, inmadurez, etc. Por esta razón, se hace tan necesario que existan profesionales que sepan identificar los síntomas, para que puedan ser diagnosticados a su vez por expertos y reciban así los tratamientos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto de las personas con Síndrome de Asperger como la de sus familiares.
Por otra parte, una intervención sobre estos profesionales genera un efecto multiplicador de dicha intervención, al ser ellos los que mejor conocen a sus alumnos y los que tienen en su mano la posibilidad de hacer una primera detección de casos posibles así como una posterior actuación más directa e individualizada sobre los mismos, contando con el asesoramiento externo que podemos ofrecerles
¿En qué consiste?:
Se trata de realizar una sesión formativa a todos los profesionales que componen el claustro de profesorado del centro, con el objetivo de dotarlos de las herramientas necesarias para una detección precoz del alumnado con Síndrome de Asperger, así como dar a conocer las pautas de intervención con estos alumnos y alumnas.
La duración de la sesión será de una hora aproximadamente y se realizará a demanda del centro en horario de exclusiva.
Se trata de un servicio gratuito de nuestra asociación que se realizará en el propio centro educativo en un aula que disponga de pizarra digital o proyector.
Una vez realizada la sesión, se le facilitará al centro una guía digital de recursos elaborada para este servicio.
Servicio de asesoramiento e intercambio de información
Para profesionales de los centros educativos que trabajan con alumnos con Síndrome de Asperger.
Nuestra asociación se encuadra dentro del convenio de colaboración entre la Federación Andaluza de Síndrome de Asperger con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte para favorecer la atención educativa al alumnado con Síndrome de Asperger.
Según la tercera cláusula de dicho convenio, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y sus Delegaciones Territoriales, facilitarán el apoyo necesario para realizar la coordinación y colaboración de los profesionales especialistas de las asociaciones federadas en Asperger Andalucía en los centros educativos, a través de los Equipos de Orientación Educativa, de los Departamentos de Orientación y de los Equipos de Orientación Educativa Especializados en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos del espectro autista. De esta manera, dicha colaboración permite el acceso de los profesionales de la Federación Asperger Andalucía y el trabajo conjunto con el equipo docente, el personal de servicios complementarios y las propias familias, que configurarán la respuesta educativa al alumnado con Síndrome de Asperger.
¿En qué consiste?
Se trata de realizar reuniones periódicas, previa solicitud de los padres, del alumno (en caso de ser mayor de edad), del profesor o del propio terapeuta. Este servicio tiene un coste por sesión según los precios establecidos por nuestra asociación.
Estas reuniones suelen ser por varios motivos:
– El usuario se acaba de incorporar a nuestra asociación y es conveniente que el terapeuta haga una primera presentación para darse a conocer, ofrecer su colaboración así como intercambiar primeras impresiones.
– Reuniones de asesoramiento para dotar al profesorado de estrategias y recursos de intervención en el aula para adaptar el estilo de enseñanza al estilo de aprendizaje de las personas con Síndrome de Asperger, así como pautas de modificación de conducta necesarias. Estas reuniones suelen darse sobre todo al principio de curso, aunque también durante el mismo según cómo vaya siendo el comportamiento o el rendimiento del alumno.
– El usuario está teniendo en el centro educativo o dentro del aula comportamientos o han acontecido situaciones susceptibles de intervención. En este caso suele ser previa solicitud de los padres o profesores, de manera que el/la terapeuta se reúne con ellos para intercambiar información así como ofrecer asesoramiento para una intervención por parte del profesorado en el centro educativo así como para preparar la intervención correspondiente dentro de terapia.
– Debido a la intervención que se está realizando dentro de terapia es conveniente informar al centro educativo y sobre todo al profesorado para llevar a cabo una intervención coordinada en todos los contextos. Esta reunión sería a solicitud del terapeuta.
– Reuniones o contacto a través de teléfono o correo electrónico a solicitud del terapeuta o profesionales del centro educativo para llevar un seguimiento y ofrecer nuevas pautas.
Sesiones formativas de debate de casos particulares
Encuentro de profesionales de los diferentes centros interesados para debatir casos y puesta en común de estrategias.
Al comienzo de cada curso escolar, AOSA-TEA se pone en contacto con los centros educativos en los que están nuestros/as usuarios/as a través de un comunicado para informar de los servicios que ofrecemos.
Uno de ellos, consiste en sesiones formativas de debate para que los profesionales de cada centro expongan en común los casos de los diversos alumnos con Trastorno del Espectro Autista leve-moderado. Se tratará de una sesión trimestral de una duración de dos horas para resolver dudas e inquietudes y que todos puedan beneficiarse de la información que se debate tanto para sus alumnos actuales como para los que puedan llegar en un futuro.
Estas sesiones son gratuitas y se necesitará confirmación por parte del centro educativo de su asistencia, así como del número de participantes tras recibir dicho comunicado
Servicio de intervención en el aula
Para alumnos con Síndrome de Asperger en la enseñanza postobligatoria.
En Andalucía, tanto en el Decreto 146/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, así como la Orden 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, se hace referencia a las medidas de atención a la diversidad, siendo las siguientes:
Programa de refuerzo. Dirigido a aquel alumnado que promocione al segundo curso sin haber superado todas las materias.
Adaptaciones curriculares. En el caso de Bachillerato y Ciclos Formativos, esta medida está orientada para alumnos/as que presenten necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales.
Fraccionamiento del Bachillerato. Cuando se considere que las adaptaciones curriculares no son suficientes para alcanzar los objetivos, el alumnado podrá cursar el bachillerato fraccionando en dos partes las materias que componen el currículo de cada curso.
Exenciones de materias. Cuando se considere que las medidas anteriores no sean suficientes para alcanzar los objetivos del bachillerato se podrá autorizar la exención total o parcial de una materia siempre que tal medida no impida la consecución de los aprendizajes necesarios para obtener la titulación. Las materias objeto de exención serán la educación física y las lenguas extranjeras.
La mayoría de los alumnos del colectivo con el que trabajamos acceden a bachillerato o a ciclos formativos así como a la Universidad. Es cierto que las personas con Síndrome de Asperger tienen la capacidad para acceder a la Universidad, sin embargo la mayoría suele optar por ciclos formativos en sus estudios superiores.
En estos casos los recursos para Alumnos con Necesidades de Apoyo Educativo disminuyen, siendo básicamente el apoyo del equipo de orientación y recursos dirigidos a la adaptación del currículo.
No existen para estos casos monitores de educación especial ni PT u otros profesionales encargados, por lo que nos encontramos con un vacío a la hora del apoyo necesario de estos alumnos que en muchos casos presentan dificultades de carácter académico, social y comunicativo.
Para esto ofrecemos en la educación postobligatoria una intervención que supliera las carencias existentes para su correcta inclusión educativa.
¿En qué consiste?
a) Enseñanza postobligatoria:
- Se trata de, además de los servicios de asesoramiento y de intervención con los compañeros, contar con un monitor que sirva de apoyo dentro del aula para el usuario.
- Se realizará una primera toma de contacto del monitor, el usuario y el/la terapeuta de éste dentro de terapia para que se conozcan y crear lazos. A continuación, se harán más reuniones para acordar objetivos de intervención y ofrecer asesoramiento al monitor.
- Se realizará una reunión con el profesorado del usuario para así establecer objetivos con ellos y acordar las materias y horario de intervención dentro del aula.
- La función del monitor será la de acompañamiento dentro del aula para ayudarle a:
- Centrar la atención y guiarle en el seguimiento de la clase a través de estrategias y anticipación.
- Ayudarle en la organización de los trabajos, tareas y exámenes.
- Ayudarle a coger apuntes.
- Facilitarle explicaciones adaptadas a su estilo de aprendizaje durante la clase.
- Adaptar los temarios o apuntes para una mejor comprensión: realizar esquemas, adaptar los apuntes y explicaciones para hacerlos más visuales, etc.
- El monitor tendrá reuniones y contacto de manera periódicas con el/la terapeuta para llevar a cabo un seguimiento y recibir asesoramiento.
b) Intervención en la Universidad:
- Otra forma de intervención centrada en los alumnos que estén en la Universidad, sería a través del Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU) de la UHU, donde hay un programa de atención a la discapacidad. Es un servicio que el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Extensión Universitaria ofrece a sus alumnos/as en respuesta a las necesidades que puedan presentar a nivel académico-educativo, social o de otra índole.
- Nuestra Asociación, podría intervenir realizando un acompañamiento al alumno hacia dicho servicio, de manera que informemos acerca del síndrome de asperger y de las necesidades particulares del alumno.
- Además, dentro del mismo servicio de atención a la discapacidad, se ofrece la posibilidad de asignarle al alumno un Alumno colaborador que guíe, ayude y oriente al usuario con Síndrome de asperger según sus necesidades. A dicho alumno colaborador, se le remunera a través de las Becas de Colaboradores de la Junta de Andalucía y se le ofrecerá un curso de formación en Síndrome de Asperger por parte de los profesionales de nuestra asociación.
- Nuestra asociación intervendrá a su vez a través de un terapeuta asesorando al alumno colaborador y darle pautas para intervenir con el usuario.
Servicio de intervención con compañeros
- Su objetivo principal es mejorar la inclusión social y la adaptación del alumno en el aula y en el centro en general mediante una intervención con los compañeros.
- Se desarrolla en el propio centro educativo previa solicitud de la familia, el profesorado (con consentimiento de los padres) o del alumno (en caso de ser mayor de edad, y en caso de no serlo, se requiere consentimiento y acuerdo).
¿En qué consiste?:
Dicha actividad consistirá en charlas y actividades con el usuario y los compañeros con dos objetivos:
a) Aceptar las diferencias, y dar a entender que todos somos diferentes (sesión 1): el/la terapeuta realizará una o dos sesiones en el aula con el usuario y los compañeros. Se expondrán vídeos que abordan la temática de aceptar la diversidad desde un enfoque en el que lo diferente puede llegar a ser interesante. Se harán juegos y actividades que nos permitirán entender las diferencias y por qué el cerebro de cada persona funciona de una manera diferente, pudiéndonos encontrar con dificultades así como con facilidades dependiendo de la actividad o situación en la que nos encontremos. A partir de aquí hacemos entender a los alumnos, que superar ciertos problemas, resolver actividades y tareas teniendo dificultades para ello, se convierte en una gran habilidad, puesto que a pesar de las dificultades podemos llegar a conseguirlo. Además de todo esto, se abrirán debates donde los alumnos podrán dar su opinión y contar sus experiencias.
Estas sesiones han resultado exitosas, porque no sólo sirven para concienciar sobre la diversidad sino para que ellos mismos también se sientan diferentes desde un enfoque positivo (“lo diferente llega a ser interesante”). A su vez, sirve para que entre los compañeros se conozcan más y hacerlos partícipes de las diferencias de los demás. De la misma manera, se consigue descentrar el foco de atención de las diferencias o peculiaridades de nuestro usuario en sí y abrirlo en las diferencias, peculiaridades y potencialidades de todos los compañeros de la clase.
b) Que el propio usuario junto con su terapeuta explique a los compañeros su diagnóstico y exponga algunas de sus dificultades y cómo pueden ayudarle así como sus potencialidades (sesión 2). De esta manera se pretende que sus compañeros comprendan qué le ocurre y den explicación a muchos de sus comportamientos así como a que aprendan y se motiven a ayudarlo.
Para ello, con los más pequeños desde terapia preparamos una presentación power point a modo de cuento junto con el usuario. Él será protagonista de dicho cuento e irá poco a poco contando su historia. En ella, él decidirá qué poner y explicará sus síntomas o dificultades así como dar consejos sobre cómo pueden ayudarle. Para los más mayores, en lugar de un cuento el recurso que se utiliza es una carta hacia sus compañeros que explica cómo es él/ella. Al final del cuento o carta, se decide si dar un nombre a lo que le ocurre o no, es decir, si hablar simplemente de su manera de ser y actuar sin revelar que su diagnóstico es Síndrome de Asperger o hacerlo revelándolo. La decisión en estos casos se toma teniendo en cuenta que, en muchas ocasiones la persona es rechazada por su forma de comportarse. Los compañeros suelen tener hipótesis a cerca de lo que le puede pasar al usuario en sí, cayendo en el error o en calificaciones negativas (“es un retrasado”, “está loco”, “tiene retraso mental”, “es un maleducado”, etc.), por lo que revelar el diagnóstico puede ayudar a llamar las cosas por su nombre y evitar caer en el error o en descalificaciones.
Ante todo esto, se contará con el consentimiento de los padres así como con la absoluta colaboración y decisión del usuario.
Este servicio tiene un coste por sesión según los precios establecidos por nuestra asociación.
Dicha presentación será expuesta en clase ante todos los compañeros y profesores junto con el usuario. En ocasiones el usuario no quiere participar en dicha exposición pero sí estar presente, por lo que en este caso será el/la terapeuta quién lo lleve a cabo.
Hay veces que no es conveniente o el usuario no quiere exponerse tanto ante sus compañeros y prefiere mantener oculto su diagnóstico así como sus dificultades. En este caso, la intervención puede realizarse siguiendo únicamente la dinámica de “aceptar las diferencias y verlo como algo interesante”.
proyecto "recreteate"
Se trata de un proyecto de Inclusión del Alumnado con Trastorno del Espectro Autista en los Espacios de Ocio de los Centros Educativos Ordinarios.
Durante los últimos años, uno de los objetivos del sistema de escolarización es promover la integración e inclusión de los niños con TEA, con sus iguales en la escuela. No obstante, existe un riesgo evidente asociado con dicha inclusión, y es la propensión de los niños con TEA a ser discriminados y/o intimidados por sus compañeros.
Siguiendo en esta línea, se hace imprescindible hablar del recreo, ya que es el espacio del entorno escolar donde la ausencia de normas establecidas prevalece sobre el ambiente altamente estructurado del interior de las aulas. Es en este momento donde los más pequeños tienen la oportunidad de poner en práctica las habilidades sociales que han ido adquiriendo con sus iguales, además de crear amistades que, en algunos casos, duran para toda la vida.
Sin embargo, es en este mismo lugar, donde los alumnos que tienen Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA), encuentran más dificultades. Esto se debe sobre todo a que uno de los mayores obstáculos que tienen es el desarrollo de habilidades sociales adecuadas para entablar relación con las personas de su entorno, principalmente con sus iguales.
¿A quién va dirigido?:
A alumnos/as con edades comprendidas entre los 3 y 12 años, que tienen TEA (grado I o grado II), que se encuentran escolarizados en centros ordinarios y son usuarios de AOSA-TEA.
Como beneficiarios indirectos serán compañeros del centro educativo de alumnos con TEA, profesionales del centro y familiares de dichos menores.
Objetivos:
– Potenciar la creación de vínculos afectivos entre los alumnos con TEA y sus compañeros y Potenciar el juego y el trabajo en equipo.
Generales:
- Fomentar la inclusión de los alumnos con TEA en el entorno educativo.
- Mejorar la interacción de los alumnos con TEA con sus iguales.
- Aumentar el autoconcepto y autoestima de los alumnos con TEA.
Específicos:
- Potenciar el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en los alumnos con TEA.
- Enseñar a los alumnos con TEA técnicas de resolución de conflictos.
- Aprender e instaurar el respeto de las normas de convivencia y de los juegos.
- Aumentar la tolerancia a la frustración de los menores con TEA.
- Ampliar el número de intereses de los alumnos con TEA.

PROG. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
EN LA COMUNIDAD
Jornadas formativas anuales
“El Síndrome de Asperger entra en clase. Trabajando por un entorno educativo inclusivo”.
Dirigido a familiares, profesionales de la educación, estudiantes, etc.
Cada año, AOSA-TEA celebra unas Jornadas formativas en la Universidad de Huelva, con una duración de dos tardes, en la que se pretende dar difusión sobre el Síndrome de Asperger en la comunidad educativa.
Llevamos celebrando dichas Jornadas durante dos años, resultando ser un éxito tanto de aforo como de satisfacción.
Consistirán en una serie de ponencias, mesas redondas y talleres. Los temas que se tratan son para dar a conocer la sintomatología del síndrome de asperger explicando su forma diferente de funcionar. A su vez, se explica cómo es un alumno con síndrome de asperger y se dan pautas y estrategias de cómo adaptar el estilo de enseñanza al estilo de aprendizaje de las personas con Síndrome de asperger.
Las jornadas son gratuitas y se requerirá que los centros educativos informados por AOSA-TEA, tras recibir el comunicado de presentación de servicios, confirmen su interés por asistir así como el número de participantes.
“Trabajando juntos lo haremos posible”

OTRAS PROGRAMACIONES

Eventos relacionados
Programa de Atención a la Diversidad en Centros Educativos
Programa de Atención a la Diversidad en Centros Educativos. Charlas de difusión en CEIP LA HIGUERITA en Pozo del Camino (Huelva) e Intervención con los Compañeros en CEIP NUESTRA SEÑORA VIRGEN DEL ROCIO en Almonte (Huelva).¡Gracias por la gran acogida!🧡
Taller de Empoderamiento de Mujeres
Programa de atención a la diversidad. Formación al profesorado.
Hoy hemos tenido la suerte de formar al alumnado de FP de Educación Infantil y Mediación Social @institutomedac . Futuros profesionales con ganas de aprender y de entender la neurodiversidad.¡Un placer chicos/as!
Galerías de imágenes
Conoce a través de imagenes todo lo que nuestra asociación puede hacer por ti.
¿Necesitas más información de algún servicio?
bien, hablemos
Si necesitas más información sobre alguno de estos servicios rellena el siguiente formulario con tus datos y te contactaremos a la mayor brevedad posible.