959469751 info@aosa-tea.org

PROGRAMA DE

Intervención Terapéutica

Nuestra metodología de trabajo se centra en dotar de herramientas a nuestros/as usuarios/as para que puedan desenvolverse con éxito en el mundo social, académico y de trabajo. Para ello, nuestra principal misión es que tanto la propia persona como su entorno más cercano conozcan qué es el Síndrome de Asperger y su forma de funcionar, ya que el autoconocimiento les permitirá ser conscientes tanto de sus limitaciones como de sus potencialidades y, por tanto, estar más abierto al tratamiento y saber poner en práctica las herramientas aprendidas.

Intentamos trabajar no solamente en un entorno artificial de despacho, sino también,dentro de lo posible, trabajar en contextos naturales que le permitan aprender y poner en práctica in situ sus estrategias.

PROG. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

TERAPIAS INDIVIDUALES

Para trabajar de manera individualizada sintomatología específica y particular de cada usuario.

Las personas con Síndrome de Asperger necesitan una intervención para trabajar a nivel de comunicación y de habilidades sociales, a nivel emocional, de autonomía personal, a nivel académico y laboral, conductual, neuropsicológico, entre otros.

PROG. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

TERAPIAS GRUPALES EN HABILIDADES SOCIALES

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Las dificultades en habilidades sociales forman parte de los criterios diagnósticos para el Síndrome de Asperger, por lo que necesitan ser muy tenidas en cuenta en el abordaje terapéutico. Esta dificultad puede generar ansiedad en la persona, al sentir el rechazo por parte de los demás o por su propia conciencia de la dificultad, generándole un gran malestar que le lleva al aislamiento. Por otro lado, puede causarles situaciones de conflicto con los demás, al no saber enfrentarse o resolver ciertas situaciones, por utilizar unas estrategias o un estilo de comunicación inadecuado o tener comportamientos idiosincrásicos o poco aceptados socialmente, entre otros.

Estas dificultades  no solamente repercuten en sus relaciones, sino en otros ámbitos como por ejemplo, el laboral. Una persona con escasas o malas habilidades sociales, difícilmente podrá enfrentarse a una entrevista de trabajo de manera adecuada o tendrá bastantes dificultades para mantener su puesto, sobre todo en trabajos en los que las habilidades sociales y el trabajo en equipo sea primordial.

Por todo ello, este servicio irá dirigido a usuarios de AOSA-TEA cuyas principales dificultades se centren en las relaciones sociales y en su desenvoltura en el mundo social.

OBJETIVOS GENERALES
  • Moldear sus habilidades así como enseñar otras para conseguir que lleguen a establecer relaciones interpersonales gratificantes.
  • Conseguir crear lazos de unión dentro del grupo que puedan extrapolarse más allá de las terapias, para así formar amistades entre ellos.
  • Dotar de estrategias y herramientas para enfrentarse y resolver situaciones de conflicto.
  • Mejorar su estilo de comunicación, tanto su lenguaje no verbal como el verbal, dotando de estrategias para iniciar y mantener conversaciones apropiadas al contexto.
  • Aprender a leer el contexto para poner en práctica habilidades sociales adecuadas al mismo.
  • Aprender a leer el contexto para interpretar las intenciones, pensamientos y sentimientos de los demás y adoptar su comportamiento en base a ello.
  • Mejorar la autoestima.
  • Prevenir o reducir el aislamiento social.
  • Reducir o eliminar la ansiedad social.

PROG. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

NEUROPSICOLOGÍA, “NEUROTEA”

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Dirigido a Usuarios cuyos problemas conductuales, emocionales, académicos, de autonomía personal, en la resolución de problemas, en la organización, y planificación en su vida diaria, estén explicados por déficit en el funcionamiento neurocognitivo (funciones ejecutivas, la atención, la memoria, habilidades visoperceptivas, cognición social, etc.).
¿POR QUÉ ESTE SERVICIO?
Las dificultades en Teoría de la Mente, la Coherencia Central y la Función Ejecutiva infieren de forma negativa en el proceso de aprendizaje, de comunicación y de socialización de la persona con Trastorno del Espectro del Autismo. Estas dificultades inciden de forma directa y negativa en la calidad de vida de la persona.

Según Francisco Javier Sainz Alonso y Juan Fernando Adrover (Universidad Autónoma de Madrid), éste déficit implica que se dé el siguiente cuadro:
• Problemas con tareas de organización.
• Atención a aspectos irrelevantes en la realización de una tarea.
• Problemas con pensamiento conceptual y abstracto.
• Literalidad en la comprensión de enunciados en tareas.
• Dificultades con el cambio de entorno de la tarea.
• Falta de iniciativa en la resolución de problemas.
• Falta de transferencia de conocimiento nuevo aprendido.
• Falta de sentido de lo que se está haciendo.
Para García Molina et al .:
• Dificultades para mantener información, manipularla y actuar en función de ésta;
• Dificultades para autorregular su conducta, logrando actuar de forma reflexiva y no impulsiva;
• Dificultades para adaptar su comportamiento a los cambios que pueden producirse en el entorno.
Otras dificultades:
• Falta de espontaneidad.
• Conductas estereotipadas.
• Dificultades de autocontrol emocional.
• Dificultades para organizar actividades futuras y prever o anticiparse a consecuencias.
Todas estas dificultades pueden trabajarse desde un abordaje neuropsicológico, por ello, AOSA-TEA cuenta con un servicio específico para trabajar todos estos aspectos.

OBJETIVOS GENERALES
• Lograr la estimulación, mejora y funcionamiento óptimo de las capacidades cognitivas importantes para el día a día de las personas con síndrome de asperger.
• Mejorar el rendimiento de la persona así como superar las dificultades en los diferentes contextos en los que se desarrolla que sean consecuencia de un deterioro en el funcionamiento cognitivo: contexto académico, autonomía personal, resolución de problemas de la vida diaria, etc.
• Dotar de estrategias y herramientas para un funcionamiento más eficaz.
• Mejorar el bienestar y autonomía personal, la autoestima y autoeficacia, así como la adquisición de habilidades necesarias para afrontar satisfactoriamente situaciones de estrés y desequilibrio emocional.

PROG. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

AUTONOMÍA PERSONAL, “Soy INdependiente”

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?:

Dirigido a Usuarios de todas las edades con dificultades para la realización de actividades de la vida diaria (higiene, tareas cotidianas del hogar…) así como para realizar tareas y desenvolverse en la comunidad (mandados, gestiones, etc.), que le limitan en el desarrollo de su autonomía personal.

¿POR QUÉ ESTE SERVICIO?
La autonomía, es considerada la meta para conseguir el desarrollo integral de las personas a lo largo de su vida. El objetivo de ser autónomo, es que la persona pueda desenvolverse en todos los contextos en los que se desarrolla. Teniendo en cuenta el caso particular de cada persona según sus circunstancias, características y capacidades, la autonomía personal puede conseguirse en distintos niveles o grados.

Observando las dificultades de esta índole con las que se encuentra el colectivo asperger, consideramos de gran importancia trabajar este aspecto desde las edades más tempranas del desarrollo, ya que en esta etapa es cuando se deben de establecer los procesos de enseñanza de la autonomía personal, para así conseguir instaurar las bases para su autonomía e independencia personal futura.
Son bastantes los casos de adultos dependientes y poco autónomos con los que nos encontramos, aspecto que le limita para llevar una vida independiente de sus padres y/o cuidadores.

Por lo general, la autonomía personal suele ser un objetivo de trabajo tanto a nivel terapéutico como por parte de la familia, que se deja aparcado, considerando otras necesidades más importantes de abordar. Sin embargo, cuando llegan a la adolescencia y la adultez, es cuando las dificultades de autonomía personal le limitan no solamente en su vida en el hogar, sino también en la comunidad y en lo social, y es entonces cuando empiezan a abordarse, pero de una forma tardía.

Las dificultades en autonomía personal, vienen de base en las personas con síndrome de asperger, ya que son la consecuencia de una forma diferente de funcionar: dificultades de integración sensorial y dificultades en las funciones ejecutivas. Debido a esto, se encuentran con problemas para seguir una secuencia de pasos para realizar una actividad o conseguir un plan de acción, como por ejemplo, los pasos a seguir para ducharse. También se encuentran con dificultades para organizarse, planificarse e incluso caer en la cuenta del momento adecuado para realizar las actividades de la vida diaria. El sentido del tiempo, y el orden secuencial de los eventos es una tarea difícil para ellos, como intentar medir cuánto tiempo ha pasado desde un hecho a otro. Todo esto está relacionado con la propia planificación y las funciones ejecutivas. Esta dificultad se manifiesta cuando necesitan ser advertidos o guiados constantemente para que realicen las actividades de la vida diaria, dando la impresión de que si no fuese por esas terceras personas y dependiera de ellos mismos no la realizarían. Esas dificultades en la planificación y la organización, también hacen que no sigan una rutina u orden lógico y eficaz en la realización de sus tareas, llevándoles a procrastinar. Además, sus temas restringidos y obsesivos de interés, pueden influir en su percepción de la funcionalidad y de la motivación para hacer las cosas, encontrando más importante dedicarle tiempo a sus intereses y aparcando las responsabilidades y actividades de la vida diaria.

El sistema nervioso realiza una actividad muy compleja y esencial que es la integración sensorial. Gracias a ello, nos permite relacionarnos con los estímulos del entorno, integrarlos y responder de una manera adecuada y adaptativa ante ellos. Las dificultades de integración sensorial que presentan las personas con síndrome de asperger afectan de manera considerable a su autonomía personal y su vida en general, ya que la persona no recibe la información de una manera precisa sobre sí mismo ni sobre su entorno, provocando:
• Una sobrecarga sensorial que le lleva a rechazar ciertos estímulos sensoriales e incluso provocarles ansiedad.
• Una falta de información sensorial que le lleva a buscar esa información que necesitan, provocando conductas inadecuadas socialmente (oler de manera reiterativa objetos, tocar en exceso las cosas, etc.) y ansiedad.
• EL sistema propioceptivo nos indica la posición de nuestros cuerpo (músculos, articulaciones, etc..). Las personas con síndrome de asperger, no tienen un buen registro de los estímulos propioceptivos, por lo que presentan dificultades para dirigir nuestros movimientos correctamente en el espacio. El sistema vestibular hace posible el darnos cuenta de los movimientos y de la posición. Está relacionado con el movimiento, la posición y el equilibrio. Por ejemplo, dirigir bien sus movimientos para peinarse y tener una percepción adecuada de su cabeza para realizar los movimientos. Dirigir los movimientos para cepillarse los dientes, para tender, etc.

Por todo esto, vemos de gran importancia implantar este nuevo servicio en nuestra asociación. De esta manera, trabajaremos autonomía personal en todas las etapas del desarrollo, consiguiendo mejorar la autonomía personal tanto presente como futura de nuestros usuarios, mejorar su pronóstico así como la calidad de vida tanto de ellos como de su familia y/o cuidadores.

OBJETIVOS GENERALES:
• Conseguir el máximo de autonomía personal, atendiendo y respetando sus limitaciones, con el fin de lograr una vida lo más normalizada posible.
• Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo y de sus posibilidades y limitaciones, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, etc.)
• Desarrollar actitudes de colaboración para la consecución de sus propios intereses.
• Comprender la importancia de cuidar y mejorar su aspecto personal.
• Actuar con iniciativa y de forma cada vez más autónoma, en el cuidado del propio cuerpo y en la adquisición de los hábitos básicos de aseo personal.
• Aprender a realizar las tareas básicas del hogar.
• Aprender a organizarse y planificarse para realizar las tareas de aseo personal así como las tareas cotidianas con eficacia.
• Aprender herramientas útiles para la realización de actividades de autonomía personal y tareas cotidianas como estrategia para superar dificultades.
• Aprender a moverse y desenvolverse en la comunidad así como realizar recados y otras actividades.
• Aprender a realizar trámites y gestiones.
• Aumentar la autoestima y la seguridad en sí mismo.

PROG. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO

Las personas con Síndrome de Asperger, debido a su funcionamiento neurocognitivo presentan dificultades en las funciones ejecutivas, la atención, la memoria, habilidades visuoperceptivas, cognición social, etc., y todo esto queda reflejado en un mal rendimiento académico.

Nos encontramos alumnos desmotivados, con muchas habilidades pero que su esfuerzo es excesivo y no se obtienen los resultados esperados. Padres desesperados, que entregan un tiempo y esfuerzo desmesurado para estudiar con sus hijos o que gastan gran parte de su sueldo para pagar profesores particulares y apoyos académicos.

El sistema educativo está dando pasos hacia la inclusión, pero aún no está preparado para trabajar con la diversidad, ya que el estilo de enseñanza de hoy en día no se adapta al estilo de aprendizaje de las personas con Síndrome de Asperger, encontrándose con muchos obstáculos en su etapa académica. Por desgracia todo esto tiene consecuencias futuras, ya que los fracasos académicos se proyectan hacia un mundo laboral poco exitoso, al no conseguir estudiar lo que realmente les gusta o para lo que realmente son buenos porque no llegan a pasar de curso o porque sus notas no son suficientes para ser seleccionados en dichos estudios.

Por todo esto, es muy importante que se trabaje de manera concienciada con el alumno y con la familia, para dotarlos de estrategias y habilidades que le ayuden a un estudio eficaz y autónomo para lograr el éxito académico.

¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
Dirigido a Usuarios de todas las edades y que esté realizando cualquier estudio, que presente dificultades significativas a nivel académico por falta de organización, planificación y técnicas adecuadas para el estudio. Estas sesiones no son clases particulares, sino que se les enseñarán las herramientas necesarias para un estudio eficaz y autónomo.
DIFICULTADES CON LAS QUE SE ENCUENTRAN LOS ALUMNOS CON SÍNDROME DE ASPERGER

SU COMPORTAMIENTO EN CLASE

  • Puede variar de ser un alumno que llama explícitamente la atención (por sus comportamientos idiosincrásicos, su manera invasiva de participar en clase, por sus comentarios que pueden incluso resultar pedantes, por la manera de corregir a los demás e incluso al profesor, por sus bajas calificaciones, etc.) o por el contrario pasar desapercibido por su comportamiento ejemplar (excesivamente meticuloso y ordenado, retraído, cumple las normas estrictamente, educado y excesivamente correcto, muy buen estudiante y resultados académicos brillantes, etc.).
  • Gran desorden en su mesa y su mochila, así como descuido de sus materiales.
  • Se trata de un alumno con intereses muy restringidos. Cuando les gusta un tema lo dominan a la perfección y hablan continuamente de ello.
  • Interrumpe en varias ocasiones con temas fuera de contexto que sobre todo tienen que ver con ideas que le rondan la cabeza o con su tema intenso de interés.
  • Soliloquio: en ocasiones piensa en voz alta, sobre sus preocupaciones, quejas e incluso instrucciones o explicaciones que se le dan que verbaliza en voz alta.
  • Presenta problemas de organización en sus tareas. Se le ve perdido y estresado. No sabe por dónde empezar y la metodología de organización que utiliza no es eficaz ni efectiva.
  • Problemas de atención, sobre todo con temas que se alejan de su campo de interés, y siendo muy susceptibles a las distracciones ambientales.
  • Poca motivación para realizar aquello que no le interesa o no le ve sentido o, por el contrario, ser tan perfeccionista a la hora de estudiar o escribir una respuesta que hasta que todo no quede aprendido o plasmado a la perfección, no pasan de ejercicio o de tema a estudiar. Esto último está muy relacionado con su baja tolerancia a la frustración.
  • Su comportamiento llama la atención, puede ser inadecuado, poco apropiado a su edad o descontextualizado, malos modales, etc.
  • Esto suele ocurrir cuando las normas no se hacen explícitas y evidentes, sino que se dan por entendidas.
  • También son explicadas por dificultades para intuir las normas sociales, así como para adaptar su comportamiento según las demandas sociales y las demandas emocionales de los demás: comentarios u opiniones demasiado sinceras, preguntas demasiado directas o inapropiadas, etc.
  • En ocasiones, copia comportamientos de sus propios compañeros o incluso de personajes de ficción y vídeos de Youtube.
  • Baja tolerancia a la frustración:
    • Suelen reaccionar mal ante las correcciones.
    • Abandonan rápidamente cuando no consiguen sus propósitos o no le sale algo como esperaba.
    • Sus reacciones pueden llegar a ser desmesuradas en comparación con la gravedad de la situación.
    • Ante un problema o altercado sin importancia suelen sentirse descolocados y ansiosos al no poder crear una alternativa o solución. Por ejemplo: si se le olvida su estuche en casa, se ponen ansiosos, lloran o gritan, sin caer en la cuenta de que un compañero podría prestarle los materiales.
  • Llama la atención la relación con sus compañeros: puede variar desde ser un alumno que se relaciona con todos, pero sin afianzar lazos y cuyo comportamiento con ellos suele ser inestable y peculiar, hasta alumnos con poca o inexistente relación, siendo sus relaciones muy selectas y reducidas.
  • Dificultades de integración sensorial:
    • Puede haber irritabilidad y malestar ante ciertos ruidos que se acentúa cuando se arma barullo en clase y hay mucho movimiento de mesas y sillas.
    • Se mueve mucho y se levanta con frecuencia de su asiento.
    • Puede haber tendencia a morder material escolar o chupar objetos así como a oler materiales y cosas.
    • Se siente perdido en los intercambios de clase o tiempos muertos, sobre todo cuando hay que cambiar de aula.
  • Puede presentar niveles elevados de ansiedad e irritabilidad: la sobrecarga de información que le llega, su sobreesfuerzo a la hora de procesar la información, los ruidos, los cambios entre tareas, las responsabilidades, las exigencias sociales que surgen, etc., ocasionan grandes niveles de estrés. El sometimiento continuado a estrés puede ocasionar ansiedad en la persona y afectar a su vida diaria. El problema es que no son capaz de expresarlo por lo que hay que estar atentos a su comportamiento y rendimiento.

EN EL RECREO O DESCANSOS:

  • Puede ser un alumno que la mayor parte del tiempo esté solo, paseando o merodeando por el entorno. También, puede tener un grupo reducido de amigos que suelen asemejarse a él en sus gustos y su forma de jugar.
  • Suele tener un comportamiento más infantil que se manifiesta en sus juegos.
  • Puede mantenerse como un espectador mientras los otros hablan, juegan o se relacionan, pero sin participar y manteniéndose al margen.
  • No suele tomar la iniciativa para charlar o acercarse a los demás o por el contrario puede hacerlo de manera invasiva.

DIFICULTADES ACADÉMICAS:

  • Problemas de comprensión de abstracciones:
    • Dificultades para hacer resúmenes, opiniones, comentarios de texto, extraer ideas de un texto, etc.:
    • Alumnos que se niegan a hacer este tipo de tareas “como me cuesta y no tengo claro qué hacer, no lo hago”.
    • Alumnos cuyas opiniones o comentarios de textos son peculiarmente largas o excesivamente directos y sinceros, o por el contrario opiniones muy concretas y escuetas.
    • Problemas de comprensión lectora: dificultades para inferir la información implícita y extraer la idea global del texto.
    • Comprenden de manera literal lo que leen o lo que se les dice, sin extraer esa información que no se hace evidente o no aparece por escrito.
    • Dificultades en literatura y filosofía.
    • Aprenden y se quedan con los detalles de lo que se le dice o de lo que leen, pero no son capaces de tener clara la idea principal o general de ello, por lo que no serán capaces de utilizar ese aprendizaje en otros contextos o actividades, así como a relacionar ideas nuevas con otros aprendizajes.
    • Dificultades para comprender qué tienen que hacer ante actividades expresadas con palabras abstractas tipo “describe”, “comenta”, “reflexiona”, “representa”, “justifica”, etc.
    • Dejan en blanco dichas actividades o que sus respuestas ante ellas son incompletas, peculiares o no se corresponden con lo que se pide.
  • Dificultades para expresar ideas, así como utilización de un vocabulario técnico aunque a veces idiosincrásico:
    • Dificultades para expresarse. Sus explicaciones son demasiado básicas y sus respuestas monosilábicas y concretas, acotándose con exactitud a lo que se le pregunta sin ir más allá.
    • Sus explicaciones son desorganizadas, pareciendo en ocasiones incoherentes, que saltan de un tema a otro y en las que falta información importante para que el interlocutor pueda comprender o seguir el hilo de dicha explicación.
    • Alumnos que llaman la atención por el manejo de un vocabulario técnico, aunque en ocasiones inventa palabras o utiliza frases de una manera descontextualizada.
  • Lentos procesando la información:
    • Alumnos que al darle varias instrucciones seguidas no son capaces de seguirlas.
    • Parecen desconectados y perdidos en clase. A veces sorprende que cuando se les llama la atención son capaces de reproducir con exactitud lo que se estaba dando en ese momento en clase, pero que sin embargo se percibe que no hay una comprensión o aprendizaje de ello.
    • Cuando se le pide que haga algo, tarda en reaccionar o en ponerse.
    • Dificultades para coger apuntes, debido a que tienen que atender a las explicaciones a la misma vez que retienen la información para poder anotarla. Por ello sus apuntes son incompletos y con falta de coherencia.
    • Dificultades para mantener la atención sostenida durante las explicaciones verbales, actividades largas y durante las lecturas colectivas en clase.
    • Sobre todo ocurre durante las explicaciones del profesorado que son meramente verbales, ya que debido a las dificultades expuestas le cuesta seguir la clase.
  • Problemas para reflexionar y pensar con detenimiento, por lo que cometen fallos por impulsividad
    • Alumnos que cometen fallos por responder ante preguntas o actividades sin terminar de leer el enunciado o de que el interlocutor la haya terminado de formular.
    • Alumnos cuyas respuestas pueden parecer incoherentes o descontextualizadas por responder lo primero que se le viene a la cabeza.
    • Alumnos impacientes, que detestan las esperas. Se le nota nervioso oirritable cuando tiene que esperar.
  • Alumnos con muy buena memoria para datos y detalles:
    • Alumnos que suelen ser buenos para las ciencias y las matemáticas, pero que sin embargo, fallan en la resolución de problemas matemáticos al tener que intuir y reflexionar sobre lo que se le pide así como los datos y operaciones que tiene que manejar.
    • Alumnos que sorprenden por su memoria para recordar fechas, cantidades y otros datos aislados pero que, sin embargo, no tienen la misma habilidad para recordar acontecimientos u otras explicaciones.
  • Problemas grafomotores por dificultades en motricidad fina: Mala letra y dificultades para escribir y coger apuntes.
  • Mala presentación de tareas, trabajos o exámenes debido a sus problemas de organización visuoespacial y problemas grafomotores (saltarse renglones, escribir torcido, mala letra, etc.). La estética y presentación es algo sin importancia para ellos, ya que pretenden conseguir su objetivo funcional que es resolver correctamente la tarea.
  • Problemas de planificación y organización de su tiempo para las tareas, exámenes, trabajos, etc.: manejo de la agenda (olvidan apuntar sus exámenes y tareas o lo que apuntan no está correctamente), olvidos y descuidos, organizarse en su día a día para estudiar un examen, planificarse y priorizar ante un listado de tareas para poder finalizarlas eficazmente en un determinado tiempo, etc.
  • Dificultades para realizar tareas y trabajos de manera autónoma.
  • Dificultades para realizar trabajos en equipo:
    • Alumno con dificultades para organizarse y coordinarse con el grupo.
    • No tiene claro su rol o actividad a realizar.
    • Enfados o malentendidos con sus compañeros, por parecer despreocupado con el trabajo o por el contrario por ser demasiado exigente o inflexible ante la opinión y propuestas de los demás.
OBJETIVOS GENERALES:
  • Conseguir una mayor adaptación para seguir las dinámicas de clase.
  • Dotar de estrategias para realizar exámenes de manera eficaz.
  • Dotar de estrategias para realizar trabajos y actividades de manera eficaz.
  • Dotar de estrategias para el estudio.
  • Dotar de estrategias para la organización y planificación del estudio.
  • Conseguir un mayor rendimiento y resultados académicos.
  • Conseguir una mayor autonomía en el estudio.
  • Conseguir una mayor motivación para el estudio.
  • Conseguir una mayor adaptación en los cambios de etapas educativas (tránsito primaria-secundaria, tránsito a ciclos formativos, tránsito a la universidad, etc.).
  • Orientación vocacional.

Galerías de imágenes

Conoce a través de imagenes todo lo que nuestra asociación puede hacer por ti.

¿Necesitas más información de algún servicio?

bien, hablemos

Si necesitas más información sobre alguno de estos servicios rellena el siguiente formulario con tus datos y te contactaremos a la mayor brevedad posible.

Política de privacidad